Hace quinientos años, los gérmenes europeos llegaron a la capital azteca de Tenochtitlán, desencadenando un brote epidémico que devastó la magnífica ciudad y abrió el camino a la invasión española. En el siglo siguiente, las condiciones de vida insalubres impuestas por los regímenes coloniales facilitaron la explotación y permitieron que las enfermedades se propagaran rápidamente, disminuyendo la población nativa en casi 90 por ciento. Utilizando libros y facsímiles de la Colección de Libros Raros de Dumbarton Oaks, esta exposición explora las epidemias coloniales y la medicina mesoamericana a través de documentos escritos por académicos y artistas indígenas durante el siglo XVI, en el período de mayor derrumbe social. La exhibición se centra en el pueblo nahua —grupos indígenas que habitan en Mesoamérica y comparten el náhuatl como lengua franca— y reflexiona sobre los orígenes coloniales de la desigualdad sanitaria en América, revelados claramente hoy por la pandemia del COVID-19.
Esta exposición la realizó Felipe Ledesma Núñez (Becario William R. Tyler 2019–2021), con asistencia de May Wang (Becaria de Postgrado en Redacción y Reportaje). María Elejalde Astudillo y Antonia Serrano Orbe, estudiantes de artes liberales en la Universidad San Francisco de Quito, tradujeron el texto al español.
Aquí se puede encontrar una entrevista con Ledesma Núñez sobre la charla que dio lugar a esta exhibición. Si desea obtener más información sobre los temas discutidos, consulte Born to Die, de Noble David Cook, un estudio exhaustivo de las epidemias coloniales tempranas en América; When Montezuma Met Cortés, de Matthew Restall, un estudio que rompe los mitos sobre el encuentro hispano-azteca; Medicina, salud y nutrición aztecas, de Bernardo Ortiz de Montellano, una guía completa de la vida nahua antes de la invasión española; La muerte de Tenochtitlán, la vida de México de Barbara Mundy, una investigación bellamente ilustrada sobre las contribuciones indígenas que sostuvieron a México-Tenochtitlán en el siglo XVI; y la innovadora investigación de Rebecca Dufendach.