Skip to Content

1520: el año de la enfermedad

1520: el año de la enfermedad

El año 1520 fue tan traumático que pasó a la historia como el año de la enfermedad. Según el cronista Francisco López de Gómara: “Los indígenas llamaron a esta enfermedad hueyzáhuatl, [es decir], la gran lepra, y luego contaron los años a partir de ella, como a partir de algún hecho célebre” (López de Gómara 2000:233). El misionero Toribio de Benavente, conocido como Motolinía, relató que la gente “moría como chinches, a montones…en muchas partes aconteció morir todos los de una casa; y porque no podían enterrar tantos como morían, para remediar el mal olor que salía de los cuerpos muertos, les echaban las casas encima, de manera que su casa era su sepultura” (Motolinía 2014: tr.1, cap.1).

La imagen a izquierda es un detalle del Códice Mexicanus, un calendario pintado en la tradición de la escritura ideográfica nahua, que ilustra las calamidades que afligieron a Tenochtitlán en 1519 y 1520. Un soldado con armadura de cuerpo completo representa la entrada española a Tenochtitlán en el año 1 Carrizo (1519, en la esquina superior izquierda). El soldado mira hacia un templo en llamas dibujado sobre el año 2 Pedernal (1520, derecha), simbolizando las batallas que tuvieron lugar ese año. Debajo del templo, un hombre acostado cubierto de pústulas representa la terrible enfermedad que los españoles trajeron a la ciudad.

La enfermedad se extendió rápidamente por toda la esfera de influencia de Tenochtitlán. La imagen a derecha, de la Tira de Tepechan, ilustra cómo la tragedia afectó a Tepechpan, un pueblo que rendía tributo a la capital azteca. Dibujados arriba y abajo del año 2 Pedernal (1520, a extrema derecha) aparecen (de arriba abajo): la figura del fardo funerario de Ometocihuatzin, una mujer noble que murió de viruela en 1520; la imagen de una figura masculina sentada cubierta de pústulas, posiblemente su hijo nonato; un templo en llamas, en referencia a los ataques que sufrió Tenochtitlán ese año; el fardo funerario del emperador Moctezuma, que murió durante los ataques; y, finalmente, el fardo funerario de Cuitláhuac, sucesor de Moctezuma, quien murió de viruela menos de tres meses después de subir al trono. Debajo de 1 Carrizo (1519, a izquierda), se representa a Hernán Cortés señalando al templo en llamas.

   

Imágenes

  • Paris, Bibliothèque nationale de France, MS Mexicain 23–24 (Codex Mexicanus), ca. 1590, fols. 76–77. Courtesy of gallica.bnf.fr / BnF.
  • Paris, Bibliothèque nationale de France, MS Mexicain 13–14 (Tira de Tepechpan), ca. 1596, fol. 15r. Courtesy of gallica.bnf.fr / BnF.

Véase también

  • Cook, Noble David. Born to Die: Disease and New World Conquest, 1492–1650. New Approaches to the Americas. New York: Cambridge University Press, 1998.
  • Diel, Lori Boornazian. The Codex Mexicanus: A Guide to Life in Late Sixteenth-Century New Spain. Austin: University of Texas Press, 2018.
  • Dufendach, Rebecca. “Nahua and Spanish Concepts of Health and Disease in Colonial Mexico, 1519–1615.” PhD diss., University of California, Los Angeles, 2017.
  • López de Gómara, Francisco. La Conquista de México. Madrid: Dastin Historia, 2000 (1552).
  • Malvido, Elsa. “La primera gran pandemia de viruelas (1520).” Arqueología Mexicana 101 (2010): 22–27.
  • Motolinía, fray Toribio de Benavente. Historia de los Indios de la Nueva España. Edited by Mercedes Serna Arnaiz and Bernat Castany Prado. Madrid: Real Academia Española, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2014.
 

More Exhibit Items

Tenochtitlán: la joya imperial
Tenochtitlán: la joya imperial

Llega la enfermedad
Llega la enfermedad

Una entrada insalubre
Una entrada insalubre

La masacre de Tóxcatl
La masacre de Tóxcatl

La noche triste
La noche triste

Limpiando la ciudad
Limpiando la ciudad

Las epidemias y la alteración de la historia
Las epidemias y la alteración de la historia

La gran epidemia de 1520
La gran epidemia de 1520

1520: el año de la enfermedad
1520: el año de la enfermedad

Asedio de Tenochtitlán
Asedio de Tenochtitlán