Skip to Content

Una entrada insalubre

Una entrada insalubre

Cuando una expedición hispano-tlaxcalteca llegó a Tenochtitlán un día brumoso de noviembre de 1519, aumentaron las preocupaciones de los habitantes por la salud pública. La gente se alarmó ante la apariencia insalubre y el hedor a sudor, suciedad y pomas odoríferas de los visitantes españoles.

Estas imágenes detallan la alarmante experiencia sensorial provocada por la llegada de los españoles. El texto náhuatl explica que los visitantes “venían levantando polvo, con el rostro todo cubierto de tierra y ceniza…sucio”. Los caballos sudaban tanto que “parecía que les caía agua y la espuma de sus bocas salpicaba en el suelo”. Las armas españolas emitían humo de un “hedor muy fétido” que “mareaba y desmayaba a la gente”. La traducción al español omite la mayoría de las descripciones de inmundicia, concentrándose en cambio en la prisa y el armamento de la expedición (Dufendach 2017:189–91). Las imágenes que la acompañan, dibujadas por informantes indígenas, ilustran la conspicua suciedad con detalles de la saliva y el polvo de los caballos (a izquierda, segunda imagen de arriba abajo), y las nubes de humo acre que emanan de las armas españolas (a derecha, última imagen de arriba abajo).

Durante siglos, los mesoamericanos consideraron que los malos olores eran funestos. Hay registros de que en la región se usaban los malos olores como arma de guerra: durante el asedio de Culhuacán, se quemaron gusanos, ranas, peces y patos, y se dirigió el humo hacia la ciudad defensora, provocando abortos, hinchazón de miembros y muerte entre sus residentes. Un mito nahua sostenía que el hedor del cadáver del hechicero Cuexcoch había matado a mucha gente. En el momento de la visita española, se consideraba que las plantas malolientes tenían efectos perjudiciales para la salud, como el teccizuacalxochitl, una planta que provocaba hinchazón de la nariz. Así, en la cosmovisión nahua, la suciedad y el olor —como los emitían los españoles— se consideraban tóxicos y presagios de enfermedad.

  

Imagen

  • Florence, Biblioteca Medicea Laurenziana, MS Mediceo Palatino 220 (Florentine Codex), book 12, fols. 22v–23r (3:429v–430r). Courtesy of the Biblioteca Medicea Laurenziana.

Véase también

  • Dufendach, Rebecca. “Nahua and Spanish Concepts of Health and Disease in Colonial Mexico, 1519–1615.” PhD diss., University of California, Los Angeles, 2017.
  • Ortiz de Montellano, Bernardo R. Medicina, salud y nutrición aztecas. Madrid: Siglo XXI, 1993.
 

More Exhibit Items

Tenochtitlán: la joya imperial
Tenochtitlán: la joya imperial

Llega la enfermedad
Llega la enfermedad

Una entrada insalubre
Una entrada insalubre

La masacre de Tóxcatl
La masacre de Tóxcatl

La noche triste
La noche triste

Limpiando la ciudad
Limpiando la ciudad

Las epidemias y la alteración de la historia
Las epidemias y la alteración de la historia

La gran epidemia de 1520
La gran epidemia de 1520

1520: el año de la enfermedad
1520: el año de la enfermedad

Asedio de Tenochtitlán
Asedio de Tenochtitlán