Skip to Content

Llega la enfermedad

Llega la enfermedad

Estas páginas del Códice Florentino relatan el primer encuentro entre los españoles y la gente de Tenochtitlán en el verano de 1519. Mensajeros enviados por el emperador Moctezuma les entregan regalos sacrosantos a los visitantes españoles (a izquierda, imagen superior), luego aparecen encadenados (a izquierda, imagen inferior) y colapsan al escuchar la fusilería disparada por los españoles (imagen a derecha).

No está claro por qué los europeos encadenaron a los mensajeros y les obligaron a escuchar las detonaciones a corta distancia. Más allá de sus razones, esta acogida le indicó a la gente de Tenochtitlán que los visitantes eran una amenaza para su salud. El texto en español que acompaña los dibujos explica que los mensajeros, al escuchar las explosiones, “cayeron en el suelo, como muertos” (libro 12, f. 9r). El texto náhuatl usa la palabra iolmicque (muerte del corazón), para describir la experiencia traumática y la naturaleza del dolor físico que experimentaron los mensajeros (Dufendach 2017:177). Las explosiones les habían robado a los mensajeros su ihiyotl, una fuerza vital asociada con la respiración y un componente central de la vida y el bienestar.

Cuando los mensajeros regresaron a la capital, se sometieron a una limpia antes de reunirse con el emperador Moctezuma. La precaución fue inútil, pues para entonces el emperador “no podía comer ni dormir ni hacía de buena gana ninguna cosa” (libro 12, f. 10r). Se le diagnosticó un corazón aplastado, enfermedad grave puesto que el corazón es el sitio de la fuerza vital teyolia, fuente de la vitalidad y esencia de una persona; los españoles habían transmitido enfermedades a Tenochtitlán incluso antes de su entrada a la ciudad.

 

Imagen

  • Florence, Biblioteca Medicea Laurenziana, MS Mediceo Palatino 220 (Florentine Codex), book 12, fols. 8v9r (3:415v–416r). Courtesy of the Biblioteca Medicea Laurenziana.

Véase también

  • Dufendach, Rebecca. “‘As if His Heart Died’: A Reinterpretation of Moteuczoma’s Cowardice in the Conquest History of the Florentine Codex.” Ethnohistory 66 no. 4 (2019): 623–45.
  • Dufendach, Rebecca. “Nahua and Spanish Concepts of Health and Disease in Colonial Mexico, 1519–1615.” PhD diss., University of California, Los Angeles, 2017.
  • Martínez González, Roberto. “El ihiyotl, la sombra y las almas-aliento en Mesoamérica.” Cuicuilco 13, no. 38 (2006): 177–99.
 

More Exhibit Items

Tenochtitlán: la joya imperial
Tenochtitlán: la joya imperial

Llega la enfermedad
Llega la enfermedad

Una entrada insalubre
Una entrada insalubre

La masacre de Tóxcatl
La masacre de Tóxcatl

La noche triste
La noche triste

Limpiando la ciudad
Limpiando la ciudad

Las epidemias y la alteración de la historia
Las epidemias y la alteración de la historia

La gran epidemia de 1520
La gran epidemia de 1520

1520: el año de la enfermedad
1520: el año de la enfermedad

Asedio de Tenochtitlán
Asedio de Tenochtitlán