Skip to Content

Los brotes epidémicos en el Códice Mexicanus

Los brotes epidémicos en el Códice Mexicanus

El Códice Mexicanus documenta algunos de los principales brotes epidémicos que afligieron a México-Tenochtitlán en el siglo XVI. Representa el brote de viruela de 1520 con la figura de un hombre acostado en sentido horizontal y cubierto de pústulas. Se puede encontrar una figura similar en el año 1 Pedernal (1532, arriba a la izquierda). El texto náhuatl sobre la víctima lee: “Hubo una gran enfermedad, viruela, hubo mucha muerte”. Encima, se dibujó una estrella humeante, presagio astrológico y señal de tiempos difíciles. A la derecha, el glifo de un terremoto representa el año 2 Casa (1533), uno de los muchos que afligieron la región durante esas décadas.

El catastrófico brote de cocoliztli en 1 Casa (1545, imagen al centro) se representa en el Códice Mexicanus con la figura de un hombre acostado, sangrando por la nariz y boca. La enfermedad mataba rápidamente, ya que las víctimas experimentaban fiebre alta y sangrado abundante de todos los orificios corporales. A pesar de ser el más destructivo de todos los brotes del siglo, es uno de los menos documentados, probablemente porque la devastación fue tan grande que pocos sobrevivientes quisieron o pudieron registrarlo. El brote duró hasta 1548 y mató entre 5 y 15 millones de personas, reduciendo a la ya destrozada población indígena en casi un 80 por ciento.

El manuscrito nos informa de otro brote de viruela que tuvo lugar en 7 Pedernal (1564, imagen a la derecha), señalado por la figura de un hombre cubierto de marcas de viruela. Debajo de la víctima moribunda hay un glifo de agua, que indica la escasez del precioso líquido ese año —otra crisis que exacerbó la mortandad. En respuesta a la escasez de agua, la administración colonial intentó, sin éxito, construir y revitalizar acueductos. En el registro superior de la página, aparece la reacción pública a un nuevo sistema tributario impuesto ese año por las autoridades coloniales. El nuevo sistema requería que los nativos pagaran impuestos con dinero —representado aquí por un círculo rodeando una cruz, símbolo de la moneda española tomín— y ya no con mano de obra. La imagen de un hombre a la derecha, lanzándole una piedra a la moneda ya rodeada de proyectiles, representa las protestas públicas contra el impuesto.

  

Imágenes

  • Paris, Bibliothèque nationale de France, MS Mexicain 23–24 (Codex Mexicanus), ca. 1590, fols. 79, 81, and 84. Courtesy of gallica.bnf.fr / BnF.

Véase también

  • Acuna-Soto, Rodolfo, et al. “Megasequía y mega-muerte en México en el siglo XVI.” Revista Biomédica 13 no. 4 (2002): 289–92.
  • Diel, Lori Boornazian. The Codex Mexicanus: A Guide to Life in Late Sixteenth-Century New Spain. Austin: University of Texas Press, 2018.
  • Guevara Flores, Sandra Elena. “A través de sus ojos: Médicos indígenas y el cocoliztli de 1545 en la Nueva España.” eHumanista 39 (2018): 36–52.
 

More Exhibit Items

El Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco
El Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco

El Códice Florentino
El Códice Florentino

La producción de libros durante la epidemia
La producción de libros durante la epidemia

Páginas vacías
Páginas vacías

El Códice Telleriano-Remensis
El Códice Telleriano-Remensis

Brotes epidémicos en el Códice Telleriano-Remensis
Brotes epidémicos en el Códice Telleriano-Remensis

Un manuscrito inconcluso
Un manuscrito inconcluso

La Tira de Tepechpan
La Tira de Tepechpan

Los brotes de cocoliztli de 1545 y 1576
Los brotes de cocoliztli de 1545 y 1576

Enfermedad, hambruna y un final abrupto
Enfermedad, hambruna y un final abrupto

Códice Mexicanus
Códice Mexicanus

Los brotes epidémicos en el Códice Mexicanus
Los brotes epidémicos en el Códice Mexicanus

Calamidades incesantes
Calamidades incesantes