Skip to Content

La limpieza y la salubridad

La limpieza y la salubridad

En esta imagen, un hombre nahua les enseña a los niños la importancia de barrer la casa. El texto en español dice: “También a honra de los dioses que tenían en sus casas, tenían gran cuidado de barrer la casa, y el patio, y la portada, cada día luego de mañana. Y el señor o la señora de la casa, tenían cargo de compeler a todos los de su casa para que hiciesen esto cada día”.

Las ciudades y hogares mesoamericanos eran espléndidamente limpios. La limpieza era una responsabilidad moral para todos, hombres y mujeres, adultos y niños. Todas las mañanas, las familias barrían sus hogares mientras un grupo de trabajadores públicos limpiaba y regaba las calles. El verbo náhuatl para limpiar o purificar, chipahua, denota tanto barrer la casa como quitar la suciedad asociada con fallas morales y las escobas que se usaban para barrer estaban echas de manojos de hierbas con el poder de limpiar impurezas físicas, morales y espirituales. Hoy en día, las comunidades nahuas mantienen esta tradición, con ceremonias de limpia y curación llamadas barridas.

Las ciudades nahuas tenían acceso regular al agua potable. En Tenochtitlán había fuentes y piscinas de agua dulce por doquier, alimentadas por los acueductos, prodigiosos logros de ingeniería. Los desechos humanos se mantenían alejados de las fuentes de agua; se transportaban a tierras de labranza donde se utilizaban como fertilizante. La higiene era sobresaliente también gracias a la colaboración con la naturaleza: el ajolote, animal sagrado, consumía los desechos en las fuentes de agua potable, garantizando su pureza. Tal higiene permitió que Tenochtitlán y otras ciudades mesoamericanas prosperaran, pues contaban con tasas relativamente bajas de enfermedades epidémicas antes de la colonización, especialmente en comparación con Europa, continente con una larga historia de epidemias catastróficas que se veían agravadas por la mala gestión de residuos y la falta de acceso al agua potable.

 

Imagen

  • Florence, Biblioteca Medicea Laurenziana, MS Mediceo Palatino 220 (Florentine Codex), book 2, fol. 123v (1:177v). Courtesy of the Biblioteca Medicea Laurenziana.

Véase también

  • Dufendach, Rebecca. “Nahua and Spanish Concepts of Health and Disease in Colonial Mexico, 1519–1615.” PhD diss., University of California, Los Angeles, 2017.
  • Ortiz de Montellano, Bernardo R. Medicina, salud y nutrición aztecas. Madrid: Siglo XXI, 1993.
 

More Exhibit Items

La higiene y el aseo
La higiene y el aseo

La limpieza y la salubridad
La limpieza y la salubridad

La obstetricia
La obstetricia

La traumatología
La traumatología

La oftalmología
La oftalmología

Tratamientos para el veneno
Tratamientos para el veneno

La odontología
La odontología

La salud y la adivinación
La salud y la adivinación

Plantas alucinógenas sagradas
Plantas alucinógenas sagradas

Las enfermedades y lo sobrenatural
Las enfermedades y lo sobrenatural

La hechicería
La hechicería